18 mayo 2010

VIK MUNIZ Y SUS REPRODUCCIONES EN CHOCOLATE, AZÚCAR Y CAVIAR.

Vik Muniz (1961) de nacionalidad brasileña, fotógrafo y afincando en New York. Trabaja con la apropiación de imágenes o reproducciones de obras de otros artistas. En las series “Pictures of Chocolate”, “Sugar Children” y “Caviar monster” utiliza los materiales de chocolate, azúcar y caviar en la reproducción de imágenes y posteriormente fotografía todo el proceso creando una realidad artificial en tres fases: creación, acción-resultado.

Detalle “Chocolate Disaster”, 1999
Color Cibachrome, Serie de 7 fotografías de 48,5 x 61,3 cm (cada una).
Fuente: http://www.fundacion.telefonica.com/at/colfotografia/paginas/a18.html


Al utilizar el alimento como material éste se convierte en perecedero, de ahí la utilización de la fotografía en su trabajo, donde inmortaliza su creación artística convirtiéndola en un objeto. Los materiales como el chocolate, azúcar y caviar tienen unas connotaciones placenteras y estimuladoras, identificándose como elementos de consumo.

Mona Lisa realizada por Muniz y por Warhol (Fuente imágenes: http://www.dfinitivo.com/archivos/2008/04/11/vik-muniz-reflex-de-lo-ordinario-a-lo-extraordinario/ y http://chrislinford.wordpress.com/ ).










Frankenstein realizado por Muniz –con caviar y posteriormente en cibacrhome- e imagen parecida del cartel de la película.










Fuente imágenes: http://norulesnoshame.files.wordpress.com/2009/05/vikmuniz1.jpg y http://www.cinemagora.co.uk/movie-5482-frankenstein.html)

Serie “alter Warhol”1999, Imagen de Marilyn Monroe realizada con azúcar por Muniz y fotografía de Marilyn en en la comedia Some Like It Hot (1959), su nombre en la película era “Sugar”.










Fuente imágenes: http://espanolgr.blogspot.com/2009_04_01_archive.html y http://www.enjoyfrance.com/images/stories/world/news/Marilyn-Monroe.jpg

Si te interesa, puedes ver más de su obra en www.vikmuniz.net

Etiquetas: , , , ,

17 mayo 2010

COCIDO Y CRUDO.

Un jueves más de esta vida, en horario de clase, comento a mi profesora mi proyecto de blog, quería escribir sobre la gastronomía y su vinculación con el arte o viceversa, le pareció bien la idea y me dio algunas referencias, una de ellas la podría encontrar en la biblioteca de la Facultad bajo el título “Cocido y crudo”, pues nada me presto a ir a buscar el susodicho libro y cogerlo de préstamo pero me encuentro con el ítem de “no se presta”, así que me toca quedarme en el lugar.

Cocido y crudo es un catálogo de la exposición que organizó el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía –MNCARS- en el año 94-95. En su portada y contraportada figuran cuatro imágenes de platos con alimentos, con presencia de la mano en casi todas ellas: añadiendo, cortando, moviendo y listo –como la creación de una obra de arte, en fin la cocina es eso arte-. Abro la portada y lo común: créditos, título, prólogos de los políticos y pasa a los ensayos escritos por Jerry Saltz “Más de lo que sabes”, Mar Villaespesa “Citología”, Gerardo Mosquera “Cocinando la identidad”, Jen Fisher “Hors d’Oeuvre” y por último Dan Camero, curator de la exposición y su ensayo se titula “Cocido y Crudo”.

54 artistas de 20 países diferentes, entre los que se encuentra: Doris Salcedo, Mona Hatoum, Damián Hirst, Gary Hill, Kiki Smith,... desde escultura, fotografía, instalación,… son las propuestas de estos artistas. Para su curator el proyecto “un arte que se mezcle y contamine en diálogo con los artistas y el público” y “[…] el arte no está sobre pedestales, sino que tiene que ver con sus propias vidas cotidianas”, publicado en el diario El País por Fernando Samaniego.

El título, sacado de un ensayo de Levi Strauss en la que hace referencia a la diferencias extremas de paisaje salvaje y la civilización, haciendo alusión a los conceptos de cocido=civilización o transformación cultural y crudo=no contaminado por la civilización.

Conclusión, el proyecto de Dan Cameron fue ambicioso por reunir a tantos artistas de diferentes culturas y reunirlos todos en un espacio donde tiene que fluir un discurso expositivo todas las inquietudes artísticas de estos autores. Visiones diferentes: sueños, dudas, angustia, amor, placer… con una vinculación todos son características de la vida humana y cotidiana.

Etiquetas: , , , ,

15 mayo 2010

Bourgeois y boceto con una naranja.

Hace un tiempo encontré un video de Louise Bourgeois, era una entrevista que le hacían a la artista en febrero de 1993, lamentablemente estaba en francés, idioman que no domino nada, pero por las imágenes y habiendo leído y visto trabajos de la artista pude ver como a través de una simple naranja -si, esa fruta valenciana rica en vitamina C-, la utilizaba como una fuente de inspiración, demostrando que una simple cáscara de naranja se convertía en un boceto: dibuja la forma sobre la naranja con un rotulador, posteriormente corta con el cutter y se pone a extraer la cáscara con sus mano, por un lado se ve una forma humana, sin genitales -el recuerdo o alusión a la sexualidad en su infancia-, pero al darle la vuelta a la cáscara/piel aparece la otra forma, la masculina con su pene erecto -el recuerdo de su padre desnudo tal vez-.

(1) Imágenes extraídas de la entrevista realizada por Bernard Marcadé y Jerry Gorovoy en New York, en febrero del 93, patrocinada por Le Ministere de la Culture et de la Franchophonie y Terra Luna Films.













El boceto podría ser la obra "Fragile Goddese 2002", en este link puedes ver la imagen: http://www.tate.org.uk/modern/exhibitions/louisebourgeois/images/works/151.jpg

Si analizamos la fruta, vemos que es una forma redonda -formas que utiliza la artista en muchas de sus obras-, de color naranja -combinación de pigmentos magenta y amarillo-, caduca, para comerla tienes que desnudarla, la piel se convierte en un despojo y con el tiempo se seca, en cambio si la fruta está en el frutero -bodegón- y pasa un tiempo se pudre, primero por la parte que apoya, se ablanda y posteriormente se va poniendo de un color verde-grisaceo-fermentando.

Bourgeois nace en París en 1911, escultora, conocida por sus esculturas e instalaciones monumentales, unas en formas de araña y otras en forma de jaulas que aluden a un estado psíquico personal. Tuve la oportunidad de ver la restrospectiva que realizó en la Tate Gallery de Londres y me quedé sin palabras.

Etiquetas: , , ,