Bourgeois y boceto con una naranja.
Hace un tiempo encontré un video de Louise Bourgeois, era una entrevista que le hacían a la artista en febrero de 1993, lamentablemente estaba en francés, idioman que no domino nada, pero por las imágenes y habiendo leído y visto trabajos de la artista pude ver como a través de una simple naranja -si, esa fruta valenciana rica en vitamina C-, la utilizaba como una fuente de inspiración, demostrando que una simple cáscara de naranja se convertía en un boceto: dibuja la forma sobre la naranja con un rotulador, posteriormente corta con el cutter y se pone a extraer la cáscara con sus mano, por un lado se ve una forma humana, sin genitales -el recuerdo o alusión a la sexualidad en su infancia-, pero al darle la vuelta a la cáscara/piel aparece la otra forma, la masculina con su pene erecto -el recuerdo de su padre desnudo tal vez-.
(1) Imágenes extraídas de la entrevista realizada por Bernard Marcadé y Jerry Gorovoy en New York, en febrero del 93, patrocinada por Le Ministere de la Culture et de la Franchophonie y Terra Luna Films.
El boceto podría ser la obra "Fragile Goddese 2002", en este link puedes ver la imagen: http://www.tate.org.uk/modern/exhibitions/louisebourgeois/images/works/151.jpg
Si analizamos la fruta, vemos que es una forma redonda -formas que utiliza la artista en muchas de sus obras-, de color naranja -combinación de pigmentos magenta y amarillo-, caduca, para comerla tienes que desnudarla, la piel se convierte en un despojo y con el tiempo se seca, en cambio si la fruta está en el frutero -bodegón- y pasa un tiempo se pudre, primero por la parte que apoya, se ablanda y posteriormente se va poniendo de un color verde-grisaceo-fermentando.
Bourgeois nace en París en 1911, escultora, conocida por sus esculturas e instalaciones monumentales, unas en formas de araña y otras en forma de jaulas que aluden a un estado psíquico personal. Tuve la oportunidad de ver la restrospectiva que realizó en la Tate Gallery de Londres y me quedé sin palabras.
Etiquetas: arte, bourgeois, escultura, gastronomía
0 comentarios:
Publicar un comentario
<< Inicio