29 marzo 2010

Sophie Calle. Dieta cromatica.

Sophie Calle (Paris, 1953), fotografa y escritora de desconocidos, cualquiera vale, lo elige al azar, ella esta ahí, detrás de ti, en una esquina, en un rincón, sigue tus pasos, sueña con extraños, se adentra en tu intimidad, disfrazada o escondida todo con el fin de inventarse ella misma.

Como en este blog tengo que hablar de gastronomia-arte, me adentro en una obra de Calle para dar a conocer su obra “Dieta cromatica”, inspirada en la novela Leviatán de Paul Auster donde la ficcion juega con la realidad, en el libro se describe literalmente lo siguiente: “[…] "dieta cromática", limitándose a alimentos de un sólo color cada día. Lunes, naranja: zanahorias, melones, cantalupo, camarones cocidos. Martes, rojo: tomates, caquis, carne tártara. Miércoles, blanco: lenguado, patatas, requesón. Jueves, verde: pepinos, brócoli, espinacas. Y así sucesivamente hasta llegar a la última comida del domingo […]”, se trataba de un juego y a la vez de un experimento donde el autor aconseja a Marie (personaje de Sophie) que siga este juego durante un tiempo, así maneja y dirige a su antojo el autor al personaje.

En la obra se aprecia que todos los elementos son de un mismo color, no se trata de una dieta mediterranea, o la dieta del dulce -que rica composicion de dulces, chocolates...- o adelgazante o de una dieta recomendada por un medico, -me recuerda a la dieta de la fresa, o de la sandia, ambas se basan en comer durante tres días el mismo producto, mismo color, o la dieta de la alcachofa, aunque esta ultima tenga otros alimentos de colores diferentes-, únicamente se trata de un juego.

Comparamos la obra como de un circulo cromático y del ciclo semanal, lo cotidiano y lo común simbolizados con un color: lunes con el naranja (color de alegría para afrontar el lunes), el martes con rojo (atracción, amor…), el miércoles con el blanco (bondad, inocencia, pureza…), el jueves con el verde (naturaleza, armonía)…, colores, calidos, neutros y fríos son los que definen la semana, la vida, lo cotidiano.

Resumiendo el arte y la cocina, el placer y la vista todo se une para deleitar o disfrutar del plato mas apeticible.

Etiquetas: , , ,

18 marzo 2010

¿Qué tiene que ver la gastronomía con el arte?

Hace unos días, coincidí con un amigo en la inauguración de una exposición de pintura, hablando de la exposición me comenta como anécdota una solicitud recibida en su trabajo –tengo que aclarar que este amigo coordina la formación de camareros, cocineros, pasteleros… durante todo el año-. La petición, extraña para mi amigo, pero a la vez le causa un interrogante, era recibir la visita de un grupo de alumnos de Bellas Artes a sus instalaciones y se complementara con una demostración gastronómica. El interrogante que se hacía era ¿Qué tiene que ver la gastronomía con el arte? o ¿vienen a comer por la cara? – esto último, no lo dijo mi amigo, pero pienso que el lector puede llegar a hacerse esa pregunta-.

Total, accede a la petición y llega el día “D”. Se presentan en el centro alumnos y profesores, visitan las instalaciones, desde la recepción de la mercancía, su disposición en neveras, su manipulación hasta llegar a la cocina –esto no me lo cuenta pero pienso que es así- y llega la hora de sentarse en el salón-comedor, donde está todo preparado –manteles planchados, cubertería en su lugar, vajilla colocada, el pan en su cesta… en fin todo normalizado y expuesto como si se tratase de un bodegón pero sin alimentos-

Una vez sentados tan misteriosos comensales –percepción para mi amigo-, llega el momento de la salida de los camareros para servir las mesas –comienzan con el agua, el vino, primer plato… así hasta el postre-. Es en el momento del postre cuando mi amigo se anima y se dirige a uno de los profesores y le hace la pregunta en cuestión anteriormente comentada –no la que pueden pensar los lectores- y éste le dice: La relación de la gastronomía con el arte tiene mucho que ver, por un lado tenemos que es una temática utilizada por artistas a lo largo de la historia (bodegones, instalaciones, desmaterialización en esculturas…), por otro que utiliza unas técnicas, unos productos, unas texturas, una cromática para agradar al comensal-espectador, además la obra de arte el placer es visual –aunque hay obras que se une la percepción, el olor e incluso el sonido-, y en cambio a la gastronomía se le añadiría además el gusto y el olor. El profesor puso otro ejemplo: es la primera vez que un cocinero ha representado a los artistas en la DOCUMENTA DE KASSEL 2009 –apartado que trataré más tarde monográficamente ya que por lo que he visto del tema hay opiniones para todos los gustos.- También le comentó que el restaurante está rodeado de obras de artes, como si de una galería de arte se tratase, sino véase la decoración de cualquier restaurante suele tener cuadros, alguna que otra escultura… Mi amigo se quedó satisfecho con las respuestas y ahora está planteándose la posibilidad de realizar algún curso relacionado con el tema y que como venta periodística tendría bastante repercusión que al final es lo que interesa, su repercusión –sería la primera iniciativa que yo conozca de esta índole-, si lo hacen avisaré para ver si el gremio de artistas se anima y así puede entrar en la convocatoria.

© Imagen 1: costablanca.org. Restaurante "La Seu"de Denia (Alicante).
© Imagen 2: costablanca.org.

Etiquetas: , , ,

Nuevo diseño CULTURArte: Tribu-culinaria.

Dentro de mis tareas para la creación de este blog está el de rediseñarlo. Para ello, me he adentrado en el mundo del código HTML, CSS,... bajandome alguna que otra plantilla para ver sus códigos a través del NOTEPAD y con un poco de lógica y viendo los cambios online me ha salido un pequeño diseño. Veréis que no he puesto una imagen al comienzo del blog pero si que he cogido y le he dado un pequeño estilo al título del blog, que es lo que me interesa en el fondo. He cambiado la columna de lectura al lado derecho, creo que se lee mejor, como cuando coges un periódico y la parte derecha es la más comoda para su lectura. Combinación de colores cálidos con fríos, en cada entrada de texto incluiré una imagen "suculenta" o no tan suculenta. Tendré cuidado con los copyright. En fin, todo ese rollo, así que espero que guste la propuesta y mi ejercicio de diseño blog lo he realizado.

Etiquetas: , , ,

15 marzo 2010

"Un óleo de sabores"

Tengo por costumbre leer a primera hora el periódico de mi zona (Diario Información) acompañado de un café expreso descafeinado. En mi lectura matutina, me llama la atención un artículo bajo el título Un óleo de sabores, sección Especial página i65, escrito por Antonio Llorens, el 11 de marzo, que empieza de la siguiente forma "Como una verdadera obra pictórica llena de colores vivos y sabores expresivos…" , en él describe el menú del cocinero del Restaurante Oleo en las Jornadas gastronómicas LAVID de Aspe, continua en su descripción “unieron voluntades para dibujar un precioso "óleo" de sabores [..] "cremoso de Almendra, Tomate y Quisquilla de Santa Pola" […] Oreja de Cerdo con Huevas de Arenque y Granadas Ilicitanas", […] "Costilla de Cerdo Ibérico Glaseada con Manzana y Romero", la lástima de todo esto es que las dos fotos que ilustra el artículo falta la imagen de tan "precioso "óleo" de sabores", que se podría haber ilustrado tal manjar, pero bueno es mejor ilustrar la foto del éxito de gente que tuvo el restaurante y la de grupo que a esa obra pictórica. Al margen de lo que pueda dar el significado de las palabras utilizadas en el título y que entiendo su utilización como metáfora para describir esa diversidad de colores con el gusto creo oportuno buscar esa imagen y ponerla para su comparación metafórica artística.


La textura, veladura, matices, brillos, cuidados por el fotógrafo a la hora de crear esta imagen tan suculenta, hace que el plato descrito una verdadero obra de arte... Fuente de la imagen: www.lomejordelagastronomia.com

Ese mismo día, hablo con una persona y me describe algo más sobre el restaurante Oleo, donde me dice que tiene a lo largo de su barra un sinfín de tapas donde la creatividad del cocinero lo llena de colores, sabores y presentación que a la vista del posible consumidor abra su apetito o como se suele decir "se le haga la boca agua".
Fuente del artículo: http://gastronomiadealicante.blogspot.com y www.diarioinformacion.com.
Y si os atrevéis con la receta, podréis consultarla en esta dirección web: http://www.lomejordelagastronomia.com

Etiquetas: , , ,

10 marzo 2010

Explicación título y entradas al blog.

He titulado CULTURArte: Tribu-culinaria en este blog para abrir un grupo de debate sobre si la gastronomía o todo lo que le rodea podemos considerarla arte o cultura. La definición de Tribu me interesa la opción del diccionario “grupo de personas al que se atribuye unas características…” y culinaria como “la técnica especial de cocinar de una persona o país”, en este último caso en el país donde resido, y más aún en la zona mediterránea. Quiero debatir, poner en duda o incluso reflexionar lo que parece aceptarse o interpretarse de que la gastronomía es arte, y para ello buscaré y subiré en este blog aquellos artistas que a través de la comida o sus productos hacen una reflexión o una crítica con la comida, todo esto será en un principio la denominación del proyecto de este blog.

Etiquetas: , ,